Fundamentos de Ciberseguridad

Estadísticas de ciberseguridad 2025: datos en Chile, México y Colombia

norman@preyhq.com
Norman G.
Sep 27, 2025
0 minutos de lectura
Estadísticas de ciberseguridad 2025: datos en Chile, México y Colombia

Las estadísticas de ciberseguridad muestran que los ataques digitales crecen cada año en frecuencia y costo. Desde México hasta Chile y Colombia, las empresas enfrentan riesgos de ransomware, fraudes online y robo de datos. Estar informado no solo ayuda a prevenir incidentes, también permite invertir en las medidas adecuadas de seguridad informática.

Los ciberataques y las brechas de seguridad se están volviendo un hecho diario, por lo que es más importante que nunca proteger tanto a los computadores de tu negocio, como a los propios. De la misma forma que algunos hogares tienen sistemas de alarma para protegerse de intrusos, uno debe tener el mismo nivel de seguridad para prevenir ataques virtuales. Veamos qué es la seguridad informática y por qué es tan importante.

Ciberataques en alza: costos, sectores críticos y qué hacer hoy

  • Qué es y por qué importa: La ciberseguridad protege datos, sistemas y redes frente a malware, phishing y ransomware. Los incidentes crecen en frecuencia y costo; ya no es opcional para pymes ni sector público.
  • Panorama LATAM: Aumentan fraudes, phishing y ransomware en México, Chile y Colombia. Pérdidas millonarias y más reportes oficiales confirman un riesgo sistémico para pymes y organismos públicos.
  • Tendencias 2024–2025: Más ataques globales, uso de IA generativa para deepfakes y spear-phishing, y mayor presión sobre manufactura, salud y finanzas.
  • Ransomware & phishing: Ransomware sigue siendo el golpe más costoso (exige rescates altos y no garantiza recuperación). El phishing encabeza los vectores; formación y MFA son claves para mitigarlo.
  • IoT bajo fuego: Alta proporción de dispositivos con vulnerabilidades, tráfico sin cifrar y fuerte alza de malware; ampliar controles en redes y equipos conectados es urgente.
  • Sectores más afectados: Salud (brechas de datos), finanzas (fraude online) y e-commerce (robo masivo de credenciales y tarjetas) concentran incidentes en la región.
  • Regulación y cumplimiento (CL): La Ley Marco de Ciberseguridad 21.663 exige notificar incidentes críticos en horas; fortalece reportabilidad y controles para operadores esenciales.
  • Costos e impacto: El daño económico escala hacia cifras récord y muchas pymes no se recuperan tras un incidente. Multas, pérdida de clientes y recuperación técnica elevan el costo total.
  • Brecha de talento: El déficit global de profesionales en ciberseguridad obliga a invertir en capacitación continua y a estandarizar procesos para reducir la dependencia individual.
  • Qué hacer ahora (hoja de ruta): 1) MFA, contraseñas únicas y capacitación anti-phishing. 2) Copias de seguridad verificadas y plan de respuesta. 3) EDR/antivirus con on-access, firewall y segmentación. 4) Gestión de dispositivos (MDM), cifrado y control de IoT. 5) Ethical hacking y auditorías periódicas. 6) Monitoreo y reporte para cumplimiento.
  • Cómo ayuda Prey: Gestión y rastreo de flotas multi-OS, geocercas y alertas, bloqueo/borrado remoto, cifrado y reportes para auditoría; soporte ideal para programas de cumplimiento y respuesta.

¿Qué es la seguridad informática?

La ciberseguridad es la práctica de proteger datos, sistemas y redes de ataques como malware, phishing y ransomware. De acuerdo con INCIBE, los incidentes reportados aumentaron un 25% en 2024. Estas cifras confirman que la seguridad digital no es opcional: toda organización, desde pymes hasta instituciones públicas, debe reforzar sus defensas.

La necesidad de seguridad informática es alimentada por las amenazas y ciberdelincuentes que buscan comprometer datos importantes y sistemas completos. Sin embargo, no todos los ataques son iguales: no provienen de los mismos autores y usualmente no tienen el mismo propósito.

Panorama global de la ciberseguridad

El panorama de la ciberseguridad muestra cifras preocupantes: más del 43% de las pymes han sido víctimas de ciberataques en los últimos dos años. Este tipo de incidentes, que incluyen malware, fraudes online y ransomware, generan un coste medio de millones de dólares anuales para las empresas.

En América Latina, la situación es igualmente crítica. Las estadísticas de ciberseguridad en Chile revelan un incremento del 40% en ataques de phishing durante 2024. Y en Colombia, las pérdidas por delitos cibernéticos superaron los USD 800 millones en 2024.

Este panorama refuerza la importancia de ethical hacking y auditorías constantes para reducir riesgos y fortalecer la defensa digital.

Porcentaje de ataques informáticos

En 2025, los ataques informáticos se ubican ya como uno de los tres principales riesgos globales según el Foro Económico Mundial. El uso de on-access scan en antivirus y firewalls ha crecido, pero no ha detenido la tendencia: los ciberataques de IoT se duplicarán para 2025, afectando tanto a usuarios como a industrias críticas.

Además, según el Informe de Riesgos Globales 2022 del Foro Económico Mundial, en diciembre de 2021, se descubrió una falla critica de seguridad en un software muy utilizado. Los datos reflejaban que más de 100 intentos de explotar la vulnerabilidad fueron detectados cada minuto, ilustrando la vulnerabilidad de los sistemas informáticos.

El delito cibernético aumentó en un 600 % como resultado de la pandemia de COVID 19, desde robo y malversación hasta piratería y corrupción de datos. Casi todas las industrias tuvieron que adoptar nuevas soluciones y obligar a las empresas a adaptarse rápidamente.

El mundo de la seguridad digital evoluciona y cambia contínuamente, por lo que es importante entender el estado del arte para proteger tus equipos y la integridad de los datos de tu empresa contra ciberataques. Para poder ilustrar el estado actual de la seguridad informática hoy te compartiremos 30 estadísticas acerca del tema, cruciales para comprenderlo:

Estadísticas sobre seguridad informática

  • El 78% de líderes de seguridad TI creen que sus organizaciones no tienen suficiente protección contra ciberataques a pesar de las inversiones en ciberseguridad realizadas en 2020. (Insight Enterprises)
  • Más del 90 por ciento de todas las organizaciones de salud han reportado al menos una brecha de ciberseguridad en los últimos tres años. (Frost & Sullivan)
  • 62,7% de las empresas creen que los ciberataques han aumentado desde el año 2020 debido a la pandemia de COVID-19. (Prey)
  • 43% de los ciberataques afectan a pequeños negocios. (Small Business Trends)
  • Las detecciones de malware y ransomware de endpoint superaron el volumen total observado en 2020 a fines del tercer trimestre de 2021, según los investigadores de WatchGuard Threat Lab. (HelpNet Security)
  • 93% del malware observado el año 2019 es polimórfico, es decir que es capaz de modificar su programación para evitar ser detectado. (Webroot)
  • A una compañía le toma aproximadamente 6 meses detectar una brecha de seguridad. (ZD Net)
  • Windows es el sistema operativo más atacado por hackers, Android viene en segundo lugar. (Computer World)
  • Se ha observado un aumento significativo de ciberataques en el último año y se pronostica que el mercado de seguridad de dispositivos móviles crecerá considerablemente para el año 2028.

Costos de la seguridad informática

  • El coste medio de un ciberataque global alcanzará los 10,5 trillones de dólares anuales para 2025. En América Latina, el impacto económico se refleja en la bancarrota de hasta el 60% de las pymes atacadas. Las pérdidas incluyen robo de datos, fraudes online, y gastos en recuperación y multas regulatorias.
  • Un 91% de empresas han aumentado sus costos en seguridad informática durante el 2021, o planean hacerlo durante el año (Insight Enterprises)
  • Se proyecta que el daño relacionado a ciberataques llegará a los $10,5 trillones de dólares anuales para el 2025. (CyberSecurity Ventures)
  • El 86 por ciento de las brechas de seguridad tienen una motivación financiera. (Verizon)
  • Microsoft pagó $13,7 millones de dólares americanos como recompensa por bugs encontrados en sus plataformas, mientras que el programa de “bug bounties” de Google ha pagado $21 millones de dólares desde el año 2010. (Microsoft, Google)

Estadísticas sobre Ransomware

  • El ransomware continúa siendo la amenaza más costosa: se estima un ataque cada 11 segundos en 2025. En Chile, un 55% de organizaciones sufrieron al menos un ataque de ransomware el año pasado. El pago promedio exigido por ciberdelincuentes supera los USD 1 millón, sin garantizar la recuperación de datos.
  • Los ataques de Ransomware representan el 79% del total de incidentes en 2020-2021. (Sophos)
  • Se estima que habrá un ataque de ransomware cada 11 segundos para fines del 2021. Esto no incluye ataques a individuos, que ocurren con mayor frecuencia. (Cybersecurity Ventures)

Estadísticas sobre Phishing

El phishing sigue encabezando las amenazas:

Estas estadísticas evidencian que la formación en ciberseguridad y la autenticación multifactor son esenciales para mitigar riesgos.

  • A enero del 2021, Google indexó poco más de dos millones de sitios de phishing. (Tessian)
  • Verizon reporta que usuarios Estadounidenses abren un 30% de todos los correos maliciosos y un 12% de ellos dan clic al enlace peligroso. (Verizon)
  • 38% de los archivos adjuntos maliciosos enviados a través de correo electrónico fueron formatos de Microsoft Office, como Word, Powerpoint o Excel.Por su parte, los archivos PDF representan el 14% del total. (Cisco)
  • 91% de los ataques comienzan con la técnica de spear phishing, que apunta a vulnerar correos e infectar organizaciones. (KnowBe4)

Blancos Comunes en IoT

El 70% de los dispositivos IoT tienen vulnerabilidades críticas. En México, los ataques de malware contra IoT crecieron 400% en 2023. La falta de cifrado y el uso de dispositivos obsoletos facilitan el acceso no autorizado. Estas estadísticas confirman que la IoT es hoy uno de los sectores con mayor riesgo de explotación.

Industrias más afectadas por ciberataques

Los sectores más golpeados por ciberataques en 2024 fueron:

  • Salud: 60% de hospitales sufrieron brechas de datos.
  • Finanzas: el fraude online generó pérdidas de miles de millones.
  • E-commerce: robo masivo de datos de clientes y tarjetas.

En Chile y Colombia, el sector financiero concentra el mayor número de incidentes. Estas estadísticas de ciberseguridad muestran que ningún sector está exento.

ria, inviertan en ciberseguridad para proteger su información y la de sus clientes.

En resumen, la ciberseguridad es un tema crítico que requiere la atención de todas las organizaciones y empresas, independientemente de su tamaño o industria. Es importante tomar medidas para protegerse contra ciberataques y amenazas, y estar preparados para responder en caso de un incidente. La implementación de políticas de seguridad, la educación continua y la inversión en tecnologías de protección son pasos esenciales para mitigar los riesgos en el panorama digital actual.

Estadísticas de ciberseguridad en Chile

Chile avanza en regulaciones, pero las amenazas siguen creciendo. El CSIRT de Gobierno reportó más de 20.000 incidentes de ciberseguridad en 2024, con un aumento sostenido de los ataques de ransomware contra instituciones públicas.

Datos clave

  • El 55% de las empresas chilenas sufrió un ataque de ransomware en 2024.
  • Bancos y sector salud están entre los más afectados por brechas de datos.
  • La entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad (Ley 21.663) obliga a operadores críticos a reportar incidentes en menos de 3 horas.
  • El correo electrónico sigue siendo el vector de ataque más común.

Estadísticas de ciberseguridad en México

La situación en México refleja el crecimiento acelerado de las amenazas digitales en América Latina. Según el Informe Nacional de Ciberseguridad 2024, el país registró más de 187 mil millones de intentos de ciberataques, colocándolo entre los más atacados de la región.

Datos clave

Ejemplo real

En 2024, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) sufrió un ataque de ransomware que paralizó sistemas internos y obligó a suspender servicios digitales durante semanas.

Estas estadísticas de ciberseguridad en México muestran que la prevención y la capacitación del personal son tan importantes como la inversión en herramientas tecnológicas.

Estadísticas de ciberseguridad en Colombia

Colombia se ha convertido en uno de los países con mayor volumen de incidentes en la región. De acuerdo con el Centro Cibernético de la Policía Nacional, en 2024 se registraron más de 67.000 denuncias por delitos informáticos, un aumento del 30% respecto al año anterior.

Datos clave

  • 800 millones de dólares en pérdidas económicas por delitos cibernéticos en 2024 (ANDI).
  • El 45% de usuarios colombianos recibió al menos un intento de phishing el último año.
  • Las pymes representan el 70% de las víctimas de ciberataques debido a limitaciones en inversión tecnológica.
  • Sectores más atacados: financiero, telecomunicaciones y educación.

Tendencias de ciberataques en 2024-2025

Entre las tendencias de ciberseguridad 2025 destacan:

  • Ciberataques globales en récord histórico.
  • Uso de IA generativa en ataques de phishing y deepfakes.
  • Aumento de ataques a manufactura, salud y sector financiero.

Estos datos muestran la necesidad urgente de invertir en defensa proactiva y threat intelligence. Sabemos que el panorama de la ciberseguridad ha experimentado cambios significativos en los últimos años, algunos de los más relevantes son:

  • Incremento de ciberataques a nivel mundial: En 2024, los ciberataques alcanzaron cifras récord, duplicando las pérdidas financieras respecto al año anterior. Se estima que los costos relacionados con la ciberdelincuencia podrían alcanzar los 10,5 billones de dólares anuales para 2025.
  • Uso de inteligencia artificial (IA) en ciberataques: Los ciberdelincuentes están empleando IA generativa para realizar ataques más precisos y sofisticados. En 2024, la IA fue utilizada para perfeccionar técnicas de suplantación de identidad y creación de mensajes convincentes, incrementando la efectividad de ataques de phishing y otras amenazas.
  • Aumento de ataques en sectores específicos: El sector de manufactura industrial fue el más atacado en 2024, seguido por el sector de la salud y financiero. Se espera que en 2025, sectores sensibles como la sanidad enfrenten un incremento en ataques facilitados por IA.

Impacto económico de los ciberataques

El impacto económico de los ciberataques ya supera los 10.000 millones de euros anuales. En España, el 60% de las pymes que sufrieron ataques cerraron en menos de 6 meses. El coste medio por incidente incluye:

  • Multas regulatorias (GDPR, Leyes locales).
  • Pérdida de clientes y reputación.
  • Gastos de recuperación de sistemas.

Vulnerabilidades en dispositivos IoT (internet de las cosas)

La proliferación de dispositivos IoT ha ampliado la superficie de ataque para los ciberdelincuentes:

  • Tráfico no cifrado: Un asombroso 98% del tráfico de dispositivos IoT permanece sin cifrar, lo que genera importantes riesgos de ciberseguridad al permitir que los datos transmitidos sean interceptados fácilmente.
  • Aumento de ataques de malware en IoT: Los ataques de malware dirigidos a dispositivos IoT aumentaron un 400% en 2023 respecto al año anterior, destacando la necesidad de implementar medidas de seguridad más robustas en estos dispositivos.
  • Dispositivos obsoletos y vulnerables: Se calcula que hay alrededor de 17.000 millones de dispositivos IoT en el mundo, y una proporción significativa de ellos podría volverse vulnerable a la explotación a medida que se agote su soporte y actualizaciones de seguridad.

Escasez de profesionales en ciberseguridad

La demanda de expertos en ciberseguridad supera con creces la oferta disponible:

  • Déficit global de talento: Se estima que el déficit de profesionales en ciberseguridad asciende a casi 4 millones a nivel global. Esta escasez representa un desafío significativo para las organizaciones que buscan protegerse contra amenazas cibernéticas.

Necesidad de formación especializada: La rápida evolución de las amenazas cibernéticas exige una capacitación continua y especializada para los profesionales del sector, con el fin de mantener la seguridad de las infraestructuras digitales.

Conclusiones

Las estadísticas de ciberseguridad en México, Chile y Colombia demuestran que las amenazas siguen en aumento. El reto es combinar educación, inversión en tecnología y ethical hacking para anticiparse a los atacantes.

Proteger datos no solo evita pérdidas económicas: asegura la continuidad de negocios, la confianza de clientes y la estabilidad digital en toda la región.

Frequently asked questions

No items found.

Descubre las poderosas

Funcionalidades de Prey

Protege tu flota con las completas soluciones de seguridad que ofrece Prey.