Respuesta a incidentes

Como crear tu plan de respuesta ante incidentes de ciberseguridad

juanhernandez@preyhq.com
Juan H.
Apr 23, 2025
0 minutos de lectura
Como crear tu plan de respuesta ante incidentes de ciberseguridad

En los últimos años, las brechas de datos se han vuelto titulares frecuentes: pérdidas millonarias, multas regulatorias y demandas colectivas. Ninguna organización está exenta, desde bancos hasta colegios. Por eso, contar con un Plan de Respuesta a Incidentes (IRP, por sus siglas en inglés) no es opcional: es una necesidad estratégica.

Un IRP bien diseñado no solo reduce el impacto de un ataque, también define responsabilidades, agiliza la comunicación y asegura una recuperación rápida. En esta guía te explicamos cómo crear tu IRP paso a paso, con ejemplos y recursos útiles que puedes adaptar según el tamaño y sector de tu empresa.

Qué es un plan de respuesta a incidentes (IRP) y por qué lo necesitas?

Un plan de respuesta a incidentes (IRP, Incident Response Plan) es un documento operativo que define cómo tu organización detecta, evalúa, contiene, erradica y se recupera de incidentes de ciberseguridad. No es un manual teórico: es un conjunto de roles, procedimientos y playbooks accionables para ejecutar bajo presión, con responsables claros y decisiones pre-aprobadas.

Piensa en el IRP como la “coreografía” que coordina a TI, Seguridad, Legal, Comunicaciones y Liderazgo cuando ocurre algo serio: ransomware en un servidor, robo de un laptop con datos sensibles, cuentas comprometidas, una exfiltración desde un SaaS o una filtración de credenciales en la dark web.

Cómo se diferencia de otros planes?

  • Políticas de seguridad: establecen el “qué” y el “por qué”.
  • IRP: define el “cómo, quién y cuándo” durante el incidente.
  • DRP / PCO (disaster recovery / continuidad operativa): se enfocan en restaurar servicios y mantener el negocio corriendo después del daño.
En la práctica, trabajan juntos: el IRP corta la hemorragia; el DRP/PCO devuelve al paciente a pie.

Por qué tu organización lo necesita (aunque sea pequeña)

  • Reduce impacto y tiempos: Baja el MTTD/MTTR (tiempo en detectar y recuperar), acota el alcance del daño y acelera la vuelta a la normalidad.
  • Cumplimiento y auditoría: Te ayuda a demostrar diligencia frente a HIPAA, FERPA, GDPR, ISO 27001, NIST CSF y la Ley 21.663 de Chile, con evidencias, bitácoras y trazabilidad.
  • Claridad bajo presión: Evita improvisaciones; cada persona sabe qué hacer en los primeros 15/60/120 minutos.
  • Defensibilidad legal y seguros: Preserva evidencia (cadena de custodia) y cumple requisitos de ciberseguros (p. ej., simulacros regulares).
  • Protección reputacional: Coordina comunicaciones internas/externas para informar lo justo y necesario, en el momento correcto.
  • Mejora continua: Cada incidente deja lecciones; el IRP las captura y eleva el nivel de seguridad del equipo.
  • Cómo iniciar un plan de respuesta a incidentes paso a paso

    Un plan de respuesta a incidentes debe estar bien estructurado y personalizado para ajustarse a las particularidades de cada organización. Aquí te presentamos algunos de los elementos esenciales para desarrollar tu IRP. Aunque los detalles específicos pueden variar, los pasos básicos son consistentes en la mayoría de los planes.

    Define alcance y objetivos

    Empieza por acotar qué protege el IRP y qué significa “éxito” durante una crisis.

    • Alcance: datos sensibles (PII/PHI/financieros), apps críticas, servicios y sedes.
    • Objetivos: reducir MTTD/MTTR, minimizar impacto, cumplir plazos regulatorios.
    • Métricas base: MTTD/MTTR, Nº de incidentes por severidad, % playbooks probado

    Identificar activos y amenazas que pueden impactar a tu organización

    Antes de escribir playbooks, necesitas tener un mapa de tus assets y riesgos realista. No todas las empresas enfrentan lo mismo: un colegio con programa de prestamos sufre robos de dispositivos y cuentas de docentes comprometidas; un banco teme a una filtración dedatosy abuso de APIs. Por eso, tu punto de partida es inventariar activos críticos (personas, identidades, dispositivos, SaaS, redes, etc), mapear superficies de ataque y priorizar amenazas por impacto y probabilidad.

    A partir de ese mapa, podrás fijar umbrales que “encienden” el IRP, elegir señales de detección y decidir la primera acción que tu equipo o tus herramientas deben ejecutar de forma automática.

    Te recomendamos leer: Como implementar una programa de gestión de riesgos de TI y como elaborar una matriz de riego TI

    Define niveles de severidad

    No todos los incidentes son críticos. Para que el equipo de respuesta a incidentes pueda actuar de manera rápida y eficiente, es clave establecer un lenguaje común de gravedad para priorizar recursos y definir quién se entera de qué y cuándo. Esto reduce fricción y evita sobre-reacciones o silencios peligrosos.

    Cada nivel debe reflejar el impacto potencial del incidente en la seguridad, operaciones y datos de la organización. Al definir estos niveles, el equipo puede coordinar mejor su respuesta dependiendo de si se trata de un problema menor o de una situación crítica que afecte, por ejemplo, a datos sensibles o a la continuidad del negocio.

    Ejemplo de escala

    • Bajo: impacto acotado, sin datos sensibles.
    • Medio: riesgo operativo moderado; contención rápida.
    • Alto: posible exposición de datos o interrupción relevante.
    • Crítico: exposición confirmada y/o afectación severa a negocio/servicios esenciales.

    Define el equipo de respuesta a incidentes

    Un buen IRP falla si no hay personas preparadas detrás. El equipo de respuesta a incidentes es el grupo encargado de gestionar todas las fases de un incidente de seguridad, desde la detección hasta la mitigación. Definir claramente las responsabilidades de cada miembro del equipo es esencial para que el proceso sea eficiente. También es importante asignar suplentes para cada rol, para asegurar que siempre haya personal disponible.

    A continuación, algunos de los roles que deberían considerarse como parte de este equipo:

    • Jefe de equipo
    • Encargado de comunicaciones hacia el exterior
    • Investigador principal
    • Analistas de datos
    • Investigadores
    • Representantes legales

    Además, mantener actualizada la información de contacto de todos los miembros del equipo es vital. Todos deben tener acceso a los datos de contacto, especialmente en situaciones de emergencia que ocurran fuera del horario laboral.

    Define flujos de acción por incidente (playbooks)

    Detalla los protocolos de acción por cada tipo de incidente (malware, filtración de datos, DDOs, credenciales en la dark web, etc), asegurando respuestas adaptadas. Los playbooks convierten tu IRP en acción repetible. Cada uno debe caber en 1–2 páginas, con triggers claros, una cronología de acción de que hacer en 0–15 / 15–60 / 60–120 minutos, responsables y criterios de cierre.

    Tipo de incidente Acciones recomendadas
    Malware / Ransomware - Aislar el dispositivo infectado.

    - Notificar al SOC y a dirección TI.

    - Restaurar desde backups verificados.
    Filtración de datos - Identificar tipo de datos comprometidos.

    - Notificar a reguladores según ley aplicable (ej: Ley 21.663 en Chile exige reportar en 3 horas).

    - Informar a clientes afectados con transparencia.
    DDoS - Activar protección con el ISP o servicios anti-DDoS.

    - Desviar tráfico malicioso.

    - Comunicar estado a usuarios si el servicio está degradado.
    Credenciales en la dark web - Revocar accesos comprometidos.

    - Forzar reseteo de contraseñas.

    - Monitorear intentos de login sospechosos.

    Establece protocolos de comunicación

    Los protocolos de comunicación son esenciales para garantizar que todos los involucrados estén informados en cada etapa de la respuesta. Debe quedar claro quién es responsable de notificar a las partes internas (como el personal clave o la alta dirección) y a las externas (como clientes o reguladores) sobre el incidente, qué tipo de información se compartirá y cómo se hará.

    Comunicación interna vs externa

    • Interna: IRT, dueños de datos, liderazgo, TI/Seguridad, RR.HH.
    • Externa: clientes, partners, proveedores y reguladores (p. ej., GDPR en Europa; Ley 21.663 en Chile; HIPAA/FERPA según sector). Prepara plantillas con mensajes mínimos, plazos y canales.

    Definir un flujo claro de comunicación ayuda a evitar confusiones y asegura que todos reciban la información precisa y a tiempo, lo que es especialmente importante en casos de brechas de datos o incidentes que puedan tener repercusiones legales o reputacionales.

    Desarrolla un calendario de pruebas y mantenimiento del IRP

    Un IRP sin práctica es papel mojado. Es necesario realizar pruebas periódicas y revisiones continuas para asegurarse de que el IRP se mantenga actualizado y sea efectivo. Definir un calendario de pruebas, como simulacros o ejercicios de respuesta, permitirá evaluar si los procedimientos funcionan en la práctica y si el equipo está preparado para responder a incidentes reales.

    Tipos de ejercicios

    • Tabletop: discusión guiada de un escenario.
    • Técnicos (blue/red team): verificación de detección/contención.
    • A escala: involucran a TI, legal, comunicaciones y dirección.

    Define los procedimientos de documentación de incidentes

    Responder bien incluye poder demostrar lo que hiciste. La cadena de custodia asegura que las evidencias (imágenes, logs, artefactos) sean válidas ante auditorías o instancias legales. Documenta quién, qué, cuándo y cómo se manipuló cada elemento.

    Desarrolla un proceso de análisis e información posterior al incidente (post-mortem)

    Una vez gestionado el incidente, es necesario realizar un análisis profundo para entender qué sucedió, qué funcionó bien y qué aspectos del plan de respuesta necesitan mejorar. Este proceso posterior al incidente debe incluir la elaboración de informes que resuman el incidente, el impacto que tuvo y las lecciones aprendidas. A partir de estos informes, se pueden hacer ajustes al IRP y reforzar las defensas de la organización para estar mejor preparados ante futuros incidentes.

    Estructura de un plan de respuesta a incidentes

    Todo IRP eficaz sigue un ciclo de vida. No es rígido, pero ofrece un orden mental bajo presión: prepararte, confirmar, contener, recuperar y aprender. Cada fase deja artefactos (bitácoras, evidencias, decisiones) que sostienen auditorías y mejora continua.

    Fase Objetivo Decisiones clave Evidencias / Artefactos
    Preparación Dejar todo listo Umbrales, roles, playbooks Inventario, runbooks, contactos
    Detección / Análisis Confirmar y dimensionar Activar IRP, severidad Alertas, tickets, timeline inicial
    Contención / Erradicación Cortar la hemorragia Aislar, bloquear, revocar Imagen forense, hashes, logs
    Recuperación Volver seguros a prod Validaciones, hardening Pruebas, checklist de cierre
    Post-mortem Mejorar continuamente Plan de mejoras Informe final, CAPA

    Adaptando tu IRP según el tamaño de la empresa

    El IRP no es talla única. Debe escalar con realismo: más simple y automatizado en SMB; más orquestado y medido en enterprise. La clave es que sea usable por tu equipo hoy.

    Elementos clave para un IRP de pequeñas empresas

    Un IRP diseñado para pequeñas empresas debería incluir estos componentes básicos:

    • El alcance y objetivo del plan: Define claramente qué tipo de incidentes abarca el plan y qué se espera lograr con su implementación.
    • El equipo de respuesta a incidentes y sus funciones: Identifica a los miembros del equipo, sus responsabilidades y quiénes estarán encargados de gestionar cada aspecto de la respuesta.
    • Protocolos de comunicación: Establece cómo y cuándo se notificará sobre incidentes, tanto internamente (empleados clave) como externamente (clientes, proveedores, etc.).
    • Clasificación de incidentes: Define los diferentes niveles de severidad de los incidentes para priorizar y asignar recursos en consecuencia.
    • Plan de gestión de riesgos: Incluye un análisis de las posibles amenazas y las áreas vulnerables dentro de la empresa.
    • Procesos de respuesta para distintos incidentes: Describe cómo se manejarán incidentes como brechas de datos, malware, ataques de phishing, entre otros.
    • Procedimientos de seguimiento y contención: Asegura que los incidentes sean identificados y que las medidas necesarias para contenerlos sean implementadas rápidamente.
    • Procesos de recuperación y aprendizaje posterior al incidente: Después de cada incidente, se debe realizar una revisión para identificar lecciones aprendidas y ajustar el IRP según sea necesario.

    Recursos útiles para crear un IRP en pequeñas empresas

    A continuación, algunas plantillas preconstruidas que pueden ayudar a las pequeñas empresas a desarrollar su propio plan de respuesta a incidentes:

    Aunque estos recursos están dirigidos principalmente a pequeñas empresas, las organizaciones medianas y grandes también pueden usarlos como referencia para desarrollar o mejorar sus propios planes de respuesta a incidentes. Lo importante es que todas las empresas, sin importar su tamaño, sigan pasos similares al preparar sus planes para estar mejor preparadas ante cualquier eventualidad.

    Plan de respuesta a incidentes para grandes empresas

    Cuando se trata de gestionar incidentes de ciberseguridad, las grandes empresas enfrentan desafíos particulares. Esto se debe a la complejidad y diversidad de su infraestructura informática y al gran número de personas involucradas. Sin embargo, con un plan de respuesta a incidentes bien estructurado, es posible reaccionar de manera rápida y eficiente, reduciendo los daños y garantizando la continuidad operativa.

    Al elaborar un plan eficaz de respuesta a incidentes, las grandes empresas deben considerar incluir los siguientes elementos clave:

    • Alcance y objetivos del plan: Es crucial que el alcance y los objetivos del plan estén claramente definidos. Esto asegura que todos comprendan sus responsabilidades y sepan qué se espera de ellos durante un incidente.
    • Equipo de respuesta a incidentes: Este equipo debe estar compuesto por representantes de varios departamentos clave, como TI, jurídico, recursos humanos y relaciones públicas. Es importante que cada miembro del equipo tenga claro su rol y responsabilidad dentro del proceso de respuesta.
    • Protocolos de comunicación: Establecer protocolos claros de comunicación es vital. Estos deben detallar cómo los empleados, clientes y socios deben reportar los incidentes, así como los procesos para escalar la situación y coordinar la respuesta.
    • Clasificación de incidentes y niveles de gravedad: Definir una clasificación para los diferentes tipos de incidentes y asignarles un nivel de severidad ayudará al IRT a priorizar la respuesta en función del riesgo y el impacto de cada incidente.
    • Plan de gestión de riesgos: Este plan debe identificar amenazas potenciales y vulnerabilidades, así como incluir estrategias para mitigarlas antes de que se conviertan en problemas mayores.
    • Procedimientos de respuesta a incidentes: Es esencial contar con procedimientos detallados para hacer frente a varios tipos de incidentes, como ataques de malware, phishing, brechas de datos o ataques DDoS. Cada escenario debe tener un plan claro para la respuesta.
    • Identificación y seguimiento de incidentes: El uso de herramientas de monitoreo e inteligencia de amenazas es fundamental para detectar y hacer seguimiento de los incidentes en tiempo real, permitiendo una respuesta más ágil.
    • Contención y eliminación de incidentes: Tener procedimientos listos para contener y eliminar incidentes lo antes posible ayudará a minimizar los daños y evitar su propagación a otros sistemas.
    • Procesos posteriores al incidente: Después de cada incidente, es importante tener un plan para la recuperación, que incluya la restauración de sistemas y datos, así como una revisión detallada del incidente para aprender de lo ocurrido y actualizar el plan de respuesta según sea necesario.

    Aunque las grandes empresas pueden usar plantillas diseñadas para pequeñas empresas como punto de partida, deben adaptarlas para reflejar la complejidad de su entorno. Además, es recomendable que cuenten con apoyo de expertos externos, como consultores de respuesta a incidentes y asesores legales, para garantizar que su plan cubra todas las áreas críticas y se ajuste a las normativas vigentes.

    Conclusiones

    Un IRP bien diseñado convierte el caos en un proceso manejable: respondes mejor y más rápido, limitas daños, comunicas con precisión y cumples con tu marco regulatorio. Cada incidente deja lecciones que fortalecen tus controles y tu cultura de seguridad.

    Si quieres fortalecer tu respuesta con herramientas que simplifiquen el control de dispositivos, protejan datos y alerten sobre credenciales expuestas en la dark web, explora cómo Prey puede ayudarte a implementar políticas y evidencias listas para auditores.

    Frequently asked questions

    No items found.

    Descubre las poderosas

    Funcionalidades de Prey

    Protege tu flota con las completas soluciones de seguridad que ofrece Prey.